El pueblo lo ve desnudo, pero por temor a contradecirlo, no dice nada. Hasta que un inocente niño lo descubre y grita: “¡El Rey está desnudo!”
sábado, 8 de diciembre de 2007
La política al servicio de la gente
¡DALE CLICK!
ANV promociona su ilegalización

Es por ello que, conscientes del ésto, han tomado las siguientes decisiones:
1.- Concurrir a las elecciones genrales (cuando es sabido que dejaron de hacerlo, porque no reconocen al "Estado Español")
2.- Ser unánimes a la hora de no condenar el terrorismo (alguno se les escapó al principio).
3.- Comparecer públicamente con miembros de la ilegalizada Batasuna (novedad reciente).
ANV y el PP hacen Pinza
Poco más pueden hacer, porque si les pillan descaradamente llevando dinero a terroristas (cosa que dudo se les haya ocurrido hacer), se les caería el castillo de naipes completamente. Así que intentan que parezca que los jueces y los partidos de origen español parezcan los malos de la película.
Intentan presionar al Gobierno de España, y hacer pinza con el PP, que tendría alguna posibilidad de gobernar si ANV concurriera legalmente a las elecciones de Marzo de 2008. No obstante, se les escapa que llevan muy poco tiempo haciendo la chapuza como para que el Tribunal Constitucional considere suficiente lo que están haciendo como para ilegalizarles. En esta tesitura el Gobierno Socialista no será muy proclive a hecharle una mano a la decrépita ""izquierda"" abertzale con su ilegalización, ya que de nada serviría. Ironías de la vida ...
jueves, 30 de agosto de 2007
"PP = Pro" o "Agur, Rosa, Agur"

Primero, pensó que sus tesis acabarían siendo mayoritarias por sí sólas; tampoco aceptó que las decisiones democráticamente tomadas dentro del partido fueran diferentes a las suyas. Desde la derrota interna de sus ideas, nunca ha querido aportar su punto de vista crítico para engrandecer el socialismo (o convencernos), por más que diga que se siente socialista como hace 30 años: miente. Se ha sentido del partido (que no genuinamente socialista) cuando la fortuna le ha sonreido con ascensos en su carrera política y, después del varapalo sufrido contra ZP, sólo ha vertido sus opiniones en los medios de comunicación, sin aportar una mísera idea al debate abierto dentro del PSE-EE (PSOE).
Sólo buscaba protagonismo y garantizarse una posición de privilegio. Cuando la ha visto en peligro, en lugar de intentar convencer a las bases del partido de que su aportación fuera útil al socialismo, ha creado un partido a su medida, en el que pudiera ejercer su liderazgo (manejarlo), y ha estirado su permanencia en el Parlamento Europeo hasta que el proyecto ha estado listo (no vaya a ser que se quede en aguas de borrajas). Si la cosa sale mal, con este nuevo PP = Pro que va de "progre" (y se van a echar a los brazos de la derecha, lo sabemos todos), siempre le quedará su empleo en la Administración.
domingo, 29 de julio de 2007
Zapatero is back!
"Zapatero en la Pole Position
La configuración de la "parrila de salida" de cara a las Generales de Marzo de 2008 ha quedado definido tras el último debate de Política General de la legislatura.
Zapatero is back!
Ese es, para mi, el gran títular del debate. El Presidente está de vuelta, ha tomado el timón de la nave y se dispone a llevarla con el pulso firme y decidido que había perdido tras las últimas dificultades.
Zapatero estuvo bien en la exposición, correcto en los datos, excelente en el análisis del presente y confiado en el futuro. Ha mandado un mensaje claro: "estoy aquí para quedarme"
La política económica, la política social, la nueva configuración de alianzas internacionales...Zapatero hizo un repaso del ADN de su acción gubernamental, de su grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos el 14 de Marzo de 2004, y creo, con sinceridad, que todos los que le votaron en aquella fecha se sentirán razonablemente satisfechos de su acción ejecutiva.
Pero también mostró su imagen más de Hombre de Estado. Firme en la defensa de los valores de la convivencia, agresivo en la defensa de su derecho a buscar la paz, neutralizó el desbocado ataque conservador en relación con ETA.
Zapatero ganó el debate. Apabuyó. Y se dirigió a un público mucho más amplio que su propio electorado, cosa que Rajoy fue incapaz de hacer.
El líder de la oposición se comportó como si su jefe de comunicación fuera Ignacio Villa. Sus ataques parecían más los últimos coletazos de una serpiente herida, y no la reivindicación de una alternativa a la jefatura del Gobierno de España.
Se perdió reclamando actas, no supo responder a las razones del Gobierno en materia económica y social, y se vació en un discurso ultra, propio de su sector electoral más asentado, pero muy poco atractivo para aquellos que no se encuentren entre el núcleo duro del votante popular.
Nadie sabe qué pasará en Marzo de 2008, aunque una cosa parece cierta: Zapatero parte en una posición que le permite creer en reeditar su victoria de 2004. Y esa segunda legislatura augura un mejor periodo que esta primera, ya que el PP se verá forzado a renovar sus equipos."
AVT: "No necesito saber más"
"Estaba yo grabando una plantación de rosas, cruces y velas en la esquina donde hubo un atentado, cuando oigo a dos señoras hablando a mi lado y decido grabarlas disimuladamente:"
miércoles, 11 de julio de 2007
Oh, my King
Soy un niño de 27 años. Vivo en mi barrio, que se llama Cruces. Mis papás dicen que eres un señor muy bueno, que manda mucho y que quiere a todo el mundo. Me han contado que una vez, un señor muy malo quiso hacerse con todo el poder en España y tu le dijiste que eso estaba muy mal. Será por eso que te quiere casi toda la gente, aunque alguno dice que no fue para tanto.
Conozco a tu familia, porque sale en la tele. Me alegra mucho saber que tus hijos tienen muchos niños, y una casa grande para vivir en ella. Yo no puedo, porque, aunque tengo novia, hace poco que gano chines y no me llega ni para una casita de muñecas.
En el cole he estudiado que en España hay una cosa que se llama democracia, que quiere decir que la gente elige quien le manda de vez en cuando. Si es verdad lo que dicen mis papás, ¿por qué veo en la tele que trabajas tan poco? ¿Y cuándo te eligieron a ti? ¿Y por qué todavía no he podido elegir a alguien que mande en tu lugar? Igual hasta te elegía a tí, pero es que no puedo. Lo siento.
Bueno, te dejo, que tengo que buscar una casita con su cocinita y que me dure el trabajo que me da los dineros, porque mis papas también quieren que me vaya a otra casa ( y yo también, aunque les quiero mucho). Ya hablaremos otro día de eso de elegirte, que no tengo prisa. Mientras, igual puede sustituirte tu hijo, ese tan grandote, a ver si puedo yo tener alguno que le vote, o le bote.
Un besote,
Eduardo.
martes, 10 de julio de 2007
Reparto de poderes (competencias y capacidades)
Dado el interés que ha despertado el tema territorial, lanzo unas reflexiones sobre cual podría ser “mi modelo territorial ideal” para la España actual.
Para empezar, aclaro que “mi modelo territorial ideal” de España no se aleja mucho del que tenemos. Me da igual que se llame Estado Federal que Estado de las Autonomías. Estoy conforme con un reparto de competencias entre las Autonomías y el Estado central y de que exista la posibilidad de que las Autonomías puedan ir adquiriendo mayores poderes = responsabilidades. La clave está en el reparto de poderes (competencias y capacidades).
Por eso, me parece ridículo que la palabra nación despierte tanto interés. Tanto da llamar a España Nación de nacionalidades y regiones, que Estado plurinacional, que Nación de naciones, nacionalidades y regiones, que Confederación de Estados, o Estado Unitario de regiones autónomas. Si analizásemos el reparto de poderes entre Castilla y León y España, podríamos dar una definición (quizá cercana al modelo italiano, por ejemplo) y si miramos lo mismo con Euskadi, la conclusión sería distinta (Alemania o los EEUU se podrían acercar al modelo español).
El caso es que cada Comunidad Autónoma puede hacer el recorrido contando con el poder central, ya que también le afecta. Esto es lo que defiendo. El punto real de fricción con los nacionalismos periféricos dominantes no es otro que la capacidad del Estado en poner objeciones a la decisión dentro de cada Comunidad Autónoma.
En lo jurídico, el límite está en la Constitución y los propios Estatutos que nos rigen. Son democráticos. Ya he hablado en alguna ocasión de que la democracia que tenemos no es perfecta, pero no me vale aquello de es que yo no vote, es que en Euskadi hubo mucha abstención en la primera, y en lo segundo, mi aita se metía cosas malas en el cuerpo (sin ánimo de ofender) y no sabía lo que votaba. Jod!! Que si se llega a algún acuerdo de cambio de marco jurídico refrendado en Euskadi en las mismas condiciones (y sin que nadie tenga que llevar escolta por pensar distinto), considero que son sobradamente suficientes, por más que no esté de acuerdo con el nuevo marco!! Habré “perdido” democrática y limpiamente, pero el día siguiente seguiré siendo ciudadano de este país y reivindicando más derechos, mayores oportunidades para la juventud, etc. Y no estaré rayando continuamente con que si la abuela fuma y no pasa los porros.
En lo político, hablamos de límites en la soberanía, o dicho de otra manera en la capacidad de decidir. Aquí, hay algo muy claro: ni siquiera España tiene soberanía absoluta. ¿Cómo es posible reivindicar de España lo que no tiene? A mí que alguien me lo explique, porque en la actualidad lo que existe es una especie de co-soberanía o co-decisiones, desde la UE hasta las CCAA más avanzadas.
Aceptaría que se produjeran algunos cambios en la Constitución que establecieran un reparto territorial del poder más amplio hacia CCAA, provincias y municipios. Pero lo que me gustaría de verdad es que las listas de reparto de las competencias fueran actualizadas y más claras y, sobre todo, que se hiciera un mayor reconocimiento de la autonomía municipal.
Es en este ámbito donde realmente considero que se debe avanzar. Las CCAA tienen garantizada unas capacidades de decisión y autogestión lo suficientemente amplias. Éstas se han demostrado eficaces para gestionar los aspectos más determinantes de la vida de sus ciudadadanas/os: vivienda, asistencia social, sistema sanitario, ... Además, como he comentado, aún tienen recorrido constitucional para afrontar nuevas responsabilidades. El Estado, no es que sea residual, pero le quedan (en régimen exclusivo o muy preponderante) materias que tienen que ver con temas de amplia envergadura, como son el ejército, la Seguridad Social ( con su sistema de pensiones), Relaciones Exteriores, Derecho Penal, ...
Por lo tanto, en la actualidad, el cambio de reparto de poderes se tiene que dar desde el Estado y las CCAA a las entidades locales: diputaciones y, sobre todo, ayuntamientos. La experiencia ha demostrado que la administración local ha sido capaz de gestionar sus recursos con una gran eficacia, ejerciendo en multitud de ocasiones políticas que, jurídicamente, no les corresponden, como es la implementación del bienestar social. En el futuro, tendrán un papel importante, por ejemplo, en la aplicación de la Ley de Dependencia, ya que muchas personas se va a acercar a su ayuntamiento a demandar la asistencia, por la cercanía de los responsables municipales.
Necesitan más autonomía y mejor financiación. Con ello, podrán responder a las demandas ciudadanas y, si no lo hacen, responderán en las urnas. En el ámbito local es donde la democracia se hace más palpable a las/os ciudadanas/os. Aquí es harto complicado engañar a la gente, porque sabe el terreno que pisa.
jueves, 7 de junio de 2007
Denok Bilbora BAKEAren alde
Ayer tuvo lugar una ronda de contactos , por iniciativa de JSE-Egaz, entre los distintos Secretarios Generales y Presidentes de todas las organizaciones políticas juveniles de Euskadi que, tras un tiempo de debate, asumieron la necesidad de acudir unitariamente.
Por todo ello, a todos los que leais este post, os animo a que acudais a esta Manifestación de condena sin paliativos a ETA. El punto de encuentro es el siguiente:
Sábado día 9 de Junio
17:45 Horas en el Hotel Villa de Bilbao
domingo, 3 de junio de 2007
LA IMPORTANCIA DE NAVARRA
Al final, voy a tener que dar la razón a mi amigo Ander. Pasada la resaca electoral el asunto de la Comunidad Foral se presenta como clave a la hora de configurar pactos a distintos niveles. Realmente, para un vasco el meollo del asunto radica en la repercusión que pudiera tener dentro de Euskadi y no la que se presume en España, que será distinta, según los casos.
A saber, un pacto UPN-PSN echaría por tierra una de las bazas del PP de cara a las Generales. Ya hemos oído a Rajoy decir que comparten el modelo de Estado, después de acusar a los socialistas de querer vender el modelo de Estado a ETA.¿Miente ahora ó mentía antes? La respuesta es obvia: mentía antes y miente ahora. El modelo de Estado del PSOE es un Estado federal al que pretende acercarse de facto a través de los cauces constitucionales. Nada de romper el país ni de centralismo a ultranza. La ciudadanía vería de nuevo las mentiras del PP para mantenerse y lograr el poder y daría su respaldo a Zapatero en 2008.
Sin embargo, esta situación complicaría la situación del PSE-EE. Los resultados en Euskadi han permitido visualizar el avance de los socialistas como alternativa a la derecha gobernante. El pacto descrito en Navarra supondría un obstáculo para que los grupos que albergan el nacionalismo moderado de vertiente progresista apoyaran al PSE-EE. Ello conllevaría la repetición del tripartito como fórmula de gobierno, en declive, pero aún factible, seguramente, después de las elecciones autonómicas de 2009. con ello, habría gobierno de izquierda en España y en Euskadi seguiríamos sufriendo el deterioro de las políticas sociales, por el predominio del PNV en el gobierno.
El resultado inverso, es decir, pacto PSN-NaBai, haría poner al PP toda su artillería mediática en la “venta de Navarra a ETA”. Bien es sabido que NaBai pretende aplazar el debate identitario a posteriores legislaturas, pero no dará tiempo a visualizarlo antes de la Generales de 2008. El PP tendría a tiro la Moncloa si es capaz de resolver su crisis de liderazgo.
Este panorama permitiría pactos transversales en Álava y Gipuzkoa. Quedaría la difícil tarea de demostrar en las Juntas Generales en un año lo que puede hacer un gobierno de progreso en Euskadi, pero el PSE-EE ya habría puesto el primer mojón. El resultado en la Euskadi de 2009 sería el asentamiento de los socialistas como alternativa de gobierno progresista que contempla las especificidades del país.
Particularmente, me preocupa lo que pudiera hacer la derecha en España con la Seguridad Social y la Ley de Dependencia. Sin embargo, tan importante como eso, es lo que la derecha en Euskadi está haciendo con sus amplísimas competencias en educación, vivienda, empleo o sanidad. En fin, parece que el panorama es derecha en España o derecha en Euskadi y casi prefiero lo primero (con mucho dolor), que la cosa está ya muy cruda para la juventd vasca.
viernes, 6 de abril de 2007
Unidad de Patriotas Socialista
Efectivamente, esa es la traducción aproximada de la nueva firma destinada a la ilegalización. Si a alguien le suena a movimiento nacional-socialista, que no se extrañe. La verdad es que parece un poco facha, ¿no? Y es que no les falta de nada: himnos patrióticos, grandes banderas con aves rapaces y, por supuesto, el deseo de UNA patria GRANDE (zazpiren bat, que suelen decir) y LIBRE (azkatuta) de contubernio euro-español. Como guinda, la justificación más o menos encubierta, directa o indirecta de un "alzamiento militar" (ETA militar o alto el fuego, también son términos que utilizan). Otros lo llamamos terrorismo.
Al pan pan, y al vino vino: pretendían colar un partido de extrema derecha antidemocrática, como hizo Hitler y utilizan argumentos y enseñas como las de Franco. Así, ¿qué quieren que pensemos de ellos los demás, si se empeñan en parecer lo que parecen? Menos mal que algunos vimos Barrio Sésamo y sabemos diferenciar la izquierda de la derecha. ¡Que alguien les de el número de alguna asociación de disléxicos, que eso se cura!
lunes, 2 de abril de 2007
Yo le pago el café, Sr. ZP
Pues ni más ni menos por que el 14 M l@s jóvenes, entre otros, de este país decidimos que este tío se pusiera manos a la obra: retirara las tropas de Irak; luchara por la PAZ dentro y fuera de este país; nos procurara una vivienda más asequible (sin olvidar que las Comunidades Autónomas tienen la sartén por el mango en este tema); apretara las tuercas a l@s empresari@s para que dejaran de explotarnos; removiera desigualdades (por motivos de sexo, sexualidad, salud –propia o de familiares-); luchara contra el cambio climático; nos pusiera en las vías de una economía moderna y competitiva; y el Gobierno dejara de tomarnos el pelo (para cabrearnos nos sirve con la oPPosición). Habrá que ver si se gana o no el café, pero desde luego, es de agradecer que se gaste 80 céntimos en uno de sus lugares de trabajo (el Congreso, cámara de representación de l@s ciudadan@s) y no se dedique a pasear peregrinamente por locales de postín o se encierre en la Moncloa.
Reveladora señal, para quien quiera verla, que se hable del café entre 42 preguntas al presidente del Gobierno. Se ha puesto de manifiesto una de las grandes preocupaciones de esta, nuestra querida España. ¿Será de Juana? ¿Será la rendición del Estado frente a ETA? Pues no, el PP sigue labrando mentiras de consumo masivo en lugar de escuchar a l@s ciudadan@s.
Los españoles le pagamos el café a ZP, a pesar de que vivimos apretados por la inflación acentuada de los productos de mayor consumo, entre ellos, nuestro querido café. Si el lector mira más arriba, no apreciará la inflación como una de las tareas encomendadas al Jefe del Ejecutivo, pero se oculta en la necesidad de un empleo mejor remunerado, o la inasequible vivienda: si no nos pagan en condiciones, no nos llega ni para café, ¡cómo narices nos compramos un piso! Queda claro, que, de las tareas encomendadas (y prometidas), se han cumplido un buen número, pero falta avanzar más en algunas importantes: empleo digno, vivienda, medio ambiente e inflación.
Pero, si nos paramos a pensar, realmente, ¿a quién le estamos pagando el café para que lleven a cabo estas tareas? ¡A mucha más gente que al presidente! Tenemos una larga cuenta de viandas que nos tienen que justificar y pácticamente nos centramos sólo en mirar las de ZP (que también hay que mirarlas). A saber, en mi caso, para vivienda, principalmente le estoy pagando los bocadillos a Ibarretxe y a Madrazo, aunque mi alcalde y sus amigos se pueden tomar unas cuantas cañas también (por fortuna, en mi pueblo se ha construido un buen número de de viviendas protegidas, sobre el 40% -cada cuál que vigile al suyo-) O, para evitar el cambio climático repartimos coca-colas desde el ayuntamiento a la UE.
Concluyendo, parece que la conciencia colectiva responsabiliza al Gobierno de España de sus problemas irresueltos, más de lo que competencialmente le corresponde. Sin embargo, es el próximo 27 de mayo el momento en el que nos jugamos cómo queremos vivir en temas como la vivienda, el empleo, el medio ambiente: nos jugamos el café y las tostadas. El que se quede en casita, que no se queje.
Por mi parte, le regalo mi café a quien se comprometa creíblemente en procurarnos un trabajo digno, una vivienda asequible, una convivencia pacífica a cara descubierta, en lugar de aferrarse a una ikurriña o una bandera pre o postconstitucional, intentando tapar una enorme y oscura pretensión: que las cosas sigan igual, (o vayan marcha atrás), porque cada avance perjudica a l@s que más tienen y benefician a l@s menos favorecid@s.